Our knowledge of orthopaedics. Your best health.

from the American Academy of Orthopaedic Surgeons

Diseases & Conditions

Treatment

Recovery

Staying Healthy

Print

Email

español

Conmoción cerebral debido a una actividad deportiva (Sports Concussion)

Las conmociones cerebrales son lesiones traumáticas moderadas en el cerebro. Se presentan en una amplia variedad de deportes y afectan a todos los deportistas, desde jugadores profesionales hasta miembros de las pequeñas ligas.

Las conmociones cerebrales debido a una actividad deportiva se han vuelto un problema significativo. En los últimos años, han sido noticia en los sobre las consecuencias de volver a jugar demasiado pronto, así como en los resultados de las investigaciones acerca de los efectos a largo plazo de la lesión.

Es especialmente importante reconocer la conmoción cerebral y brindar el tratamiento adecuado a los deportistas más jóvenes porque, en general, les lleva más tiempo recuperarse por completo en comparación con los adultos.

Además, los entrenadores, los padres y los administradores escolares deben saber que la conmoción cerebral produce una amplia variedad de síntomas y puede interferir no solo con la participación en un deporte, sino también con la escuela y las relaciones sociales. La mayoría de los deportistas se recuperan por completo de una conmoción cerebral y conocer los múltiples síntomas puede ayudar con el proceso de sanación.

Descripción

A pesar de los muchos intentos por parte de los expertos, no existe una definición clara de la conmoción cerebral. No se sabe con certeza si una conmoción cerebral puede causar algún daño en el cerebro. Las pruebas por imágenes, como las tomografías computarizadas (TC) y las exploraciones con imágenes por resonancia magnética (IRM), en general, no detectan ningún daño en el cerebro, como hematoma o hemorragia, en los pacientes con conmoción cerebral.

Las conmociones cerebrales pueden ocurrir cuando una fuerza causa que el cerebro se mueva hacia atrás y hacia adelante con rapidez dentro del cráneo.

pascalgenest/E+/Getty Images

Sin embargo, una conmoción cerebral perjudica en forma temporal la manera en que el cerebro funciona y procesa información. Por ejemplo, después de una conmoción cerebral, un paciente puede tener dificultad con el equilibrio y la coordinación, la memoria y el habla.

En general, una conmoción cerebral es pasajera. La mayoría de las personas se recuperan dentro de 7 a 10 días. Desafortunadamente, una vez que un deportista sufre una conmoción cerebral, tiene un mayor riesgo de padecer más conmociones cerebrales. Las conmociones cerebrales reiteradas pueden tener consecuencias a largo plazo, por lo tanto, es esencial la prevención.

Causa

Proveniente de la palabra latina concusses, «conmoción» significa ‘sacudir violentamente’. Las conmociones cerebrales ocurren cuando una fuerza causa que el cerebro se mueva hacia atrás y hacia adelante con rapidez dentro del cráneo. Esto puede estar causado por un golpe directo o por un golpe en el cuerpo que hace que la cabeza gire rápidamente.

Aunque algunos deportes tienen una incidencia más alta de conmociones cerebrales, como el fútbol americano, el hockey sobre hielo o el fútbol, las conmociones cerebrales pueden ocurrir en cualquier deporte o actividad recreativa.

Los jugadores de algunos deportes, como el fútbol, el fútbol americano y el hockey sobre hielo, tienen un riesgo más alto de padecer una conmoción cerebral.

isitsharp/E+/Getty Images

Síntomas

Debido a las consecuencias potenciales a largo plazo de la conmoción cerebral debido a una actividad deportiva, es importante que los deportistas, los entrenadores y los padres sepan tanto como sea posible acerca de cómo reconocer su presencia.

Los síntomas no siempre son evidentes. Aunque comúnmente se da por sentado que una conmoción cerebral produce la pérdida de conocimiento, muchas personas con conmoción cerebral no presentan este síntoma.

La conmoción cerebral causa una variedad de síntomas. Estos pueden aparecer de inmediato o pueden demorarse durante varios días después de la lesión. Algunos síntomas son físicos, como la somnolencia. Otros son cognitivos, como la pérdida de memoria. En muchos casos, las personas con conmoción cerebral están más sensibles que lo habitual.

Los síntomas más comunes de la conmoción cerebral incluyen los siguientes:

  • somnolencia;
  • dolor de cabeza;
  • pérdida de conocimiento;
  • pérdida de memoria;
  • irritabilidad;
  • confusión;
  • problemas de equilibrio, mareos;
  • dificultad para hablar y comunicarse;
  • depresión;
  • náuseas y vómitos;
  • cambios en los patrones de sueño.

Examen del médico

Durante la evaluación, el médico le hará preguntas sobre la lesión y cómo ocurrió. Tal vez le pregunte cuán grave fue la fuerza y si perdió el conocimiento o tuvo pérdida de memoria después del golpe. En especial, es importante que le informe al médico acerca de cualquier conmoción cerebral previa que haya tenido.

Probablemente el médico realizará un examen neurológico para evaluar el equilibrio, la coordinación, la vista, la audición y los reflejos.

Un examen neurológico para diagnosticar conmoción cerebral.

Pruebas por imágenes

Las imágenes por resonancia magnética (IRM) y tomografía computarizada (TC) les ofrecen a los médicos imágenes detalladas del cráneo y el cerebro. Como se indicó anteriormente, los resultados de las exploraciones IRM y TC, a menudo, son normales en pacientes con conmoción cerebral, por lo tanto, en general, estas pruebas no son útiles para diagnosticar la lesión.

Si el examen neurológico indica un problema, como dificultad en la vista, el médico indicará exploraciones por imágenes. Además, si los síntomas empeoran con el transcurso del tiempo, las exploraciones por TC e IRM son importantes para guiar el tratamiento.

Evaluación neuropsicológica

Las pruebas neuropsicológicas ayudan a medir los efectos de la conmoción cerebral sobre las capacidades mentales. Este tipo de evaluación se puede realizar con pruebas computarizadas o durante una sesión con un neuropsicólogo.

Las pruebas ofrecen información valiosa sobre un rango de funciones mentales, como la memoria a corto y largo plazo, la atención y la concentración, la resolución de problemas y el habla.

Evaluación del equilibrio

Durante varios días después de la conmoción cerebral, muchos deportistas pierden el equilibrio al estar de pie. Las pruebas del equilibrio son la herramienta para que los médicos evalúen qué tan bien está funcionando la parte del cerebro que controla el movimiento.

Existen varias pruebas de equilibrio que el médico puede utilizar, así como la tecnología más sofisticada de las plataformas de fuerza. Las plataformas de fuerza son instrumentos que miden la fuerza al estar de pie, correr, saltar y hacer otras actividades. En general, tienen forma rectangular y se pueden utilizar en un dispositivo independiente o conectarse a máquinas que se asemejan a equipos para hacer ejercicio, como cintas para caminar o escaladoras.

Tratamiento

La clave para la recuperación después de una conmoción cerebral es el reposo absoluto. Esto incluye no solo el descanso físico, sino también el descanso mental. La lectura, el trabajo en la computadora, los videojuegos e incluso la televisión se deben limitar hasta que hayan desaparecido todos los síntomas. En general, esto demora de 7 a 10 días, aunque algunas personas tienen los síntomas durante semanas o meses después de la lesión.

Una vez que ya no tenga síntomas, puede retomar gradualmente la actividad física y mental. Es importante retomar lentamente las actividades diarias porque el no tener síntomas no significa que la lesión en el cerebro haya sanado por completo. El médico le puede recomendar un programa paso a paso: primero agregar una actividad y luego controlar los síntomas. Si no regresan los síntomas, puede continuar aumentando los desafíos.

En general, este enfoque lento y estable disminuye el período de tiempo lejos de la escuela, el trabajo y el deporte, ya que brinda tiempo suficiente para que sane la lesión. Lanzarse a las actividades apenas se han resuelto los síntomas puede hacer que reaparezcan y hacer necesario volver al reposo absoluto.

Vuelta al juego

Volver a jugar demasiado rápido lo pone en riesgo de tener otra conmoción cerebral.

Si tiene otra conmoción cerebral antes de que haya sanado la primera, puede llevar mucho más tiempo a solucionar los síntomas y puede tener problemas a largo plazo, como dificultades en el aprendizaje o dolores de cabeza crónicos. Aunque ocurre con poca frecuencia, la conmoción cerebral reiterada puede causar daño cerebral permanente e incluso la muerte.

Recomendaciones

La Academia Americana de Pediatría recomienda que un médico evalúe y autorice a los deportistas jóvenes con conmoción cerebral antes de que regresen a las actividades deportivas. La Academia Americana de Neurología ofrece una recomendación similar y hace hincapié en que los médicos que autorizan a los deportistas a regresar a las actividades deportivas estén capacitados para controlar y evaluar las conmociones cerebrales debido a una actividad deportiva.

Evaluaciones iniciales de referencia

Debido a que es difícil determinar cuándo ha sanado por completo una conmoción cerebral, la evaluación neurocognitiva inicial de referencia es una herramienta importante para evaluar si es seguro que un deportista regrese al juego. Antes de que comience la temporada deportiva, todos los deportistas se realizan una prueba computarizada que mide las funciones cerebrales, como la memoria y el tiempo de reacción. Si un deportista tiene una conmoción cerebral posteriormente, las pruebas después de la lesión se pueden comparar con la evaluación inicial de referencia, a fin de medir la gravedad de la conmoción cerebral y ayudar a los médicos a controlar la sanación.

Además, las evaluaciones previas al comienzo de la temporada pueden ayudar a identificar los deportistas que tuvieron conmociones cerebrales anteriores y desconocidas, y que tienen un riesgo de padecer de nuevo una conmoción cerebral. Por ejemplo, las lesiones pasadas en el rostro o el cuello pueden haber estado acompañadas de una conmoción cerebral no advertida.

Prevención

Aunque la prevención de lesiones comienza con los equipos adecuados, no existe un casco o un protector bucal a prueba de conmociones cerebrales.

Los jugadores jóvenes deben recibir capacitación sobre las técnicas deportivas seguras y respetar las reglas del juego.

asiseeit/E+/Getty Images

Los deportistas jóvenes deben recibir capacitación sobre las técnicas deportivas seguras y respetar las reglas del juego. Además, se deberían considerar modificaciones de las reglas en los deportes en los que la fuerza se ejerce primero en la cabeza. Esto no solo promueve el juego justo, sino también protege a ambos participantes.

A fin de volver al juego, la mayoría de los deportistas minimizarán los síntomas. Conocer las consecuencias a largo plazo de las conmociones cerebrales reiteradas es una parte importante de la prevención. Recientemente, diversas organizaciones médicas y deportivas han desarrollado programas de concientización sobre conmociones cerebrales para deportistas, entrenadores y padres. Estos programas educativos tienen un rol muy importante al ayudar a reconocer una conmoción cerebral e impedir la lesión reiterada.

Last Reviewed

mayo 2019

Contributed and/or Updated by

Rick Wilkerson, DO, FAAOSWayne J. Sebastianelli, MD, FAAOS

Peer-Reviewed by

Ramon L. Jimenez, MD, FAAOSStuart J. Fischer, MD, FAAOS

AAOS does not endorse any treatments, procedures, products, or physicians referenced herein. This information is provided as an educational service and is not intended to serve as medical advice. Anyone seeking specific orthopaedic advice or assistance should consult his or her orthopaedic surgeon, or locate one in your area through the AAOS Find an Orthopaedist program on this website.